Hace 3 años conocí a un joven alemán con el cual tengo una gran relación, lo considero como un hermano. El tiene un hermano menor, de alrededor de 12 años; para comenzar, es comprensible que un país como Alemania tenga un sistema educativo con serias diferencias con respecto al nuestro, pero hablando con mi amigo me enteré de que su hermano de 12 años le había comunicado a sus padres que no quería asistir a una escuela convencional, para estudiar lo que todos estudiamos. El quería asistir a una escuela especial para personas que vivirían del producto de sus manos: esculpir madera, pintar, etc. Aún mas sorprendente me pareció la reacción natural de sus padres, y la fácil aceptación que tuvieron de la idea.
En Colombia existe el estigma de la absolutamente vital necesidad de seguir el paradigma educativo establecido. Asistir al colegio, ir a la Universidad, conseguir un trabajo estable y si es posible conseguir un grado educativo mas alto. No digo que esto sea malo, pero tampoco creo que sea la única manera. En un país como este, a quien no va a la universidad se le mira en la actualidad como un ignorante; y con la creciente inflación de la educación, pronto a quien solo tiene un título universitario se le mirará de igual manera. En la actualidad sobran los ejemplos de personas que han cambiado al mundo sin haber completado su educación, personas que han impactado nuestra vida de una manera definitiva, pero ninguno de ellos proviene de este lugar, ni lo hará en un futuro cercano probablemente.
¿Podría ser esta una de las razones por las que tenemos unos de los peores sistemas educativos del planeta, por las que seguimos siendo un país en desarrollo, por la que seguimos ampliando la brecha de la desigualdad? Estoy seguro de que al menos el 95% de los padres colombianos reaccionarían con burla, ira o con un simple y rotundo no a una petición similar a la del hermano de mi amigo. Esta es una visión simplemente inaceptable bajo el paradigma actual del país. Es lógico si pensamos que hay carreras profesionales que siguen siendo menospreciadas por la opinión popular. El país está profundamente sumergido bajo la idea de que "Hay que estudiar algo que de plata" Menospreciando carreras tan fundamentales como las ciencias puras, el diseño y las artes. Porque "Si no estudia una ingeniería, administración, derecho o economía se va a morir de hambre" No es sorpresa entonces que las personas mas brillantes y con mayor capacidad de generar un cambio sustancial en el país terminen por irse a lugares donde su mente, creatividad e ingenio si tengan respaldo. Tampoco es sorpresa que las personas que dirigen al país y que llegan a los mas altos cargos piensen solo en dinero "porque hay que sobrevivir".
No hay comentarios:
Publicar un comentario