http://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/1561/1612
En este artículo se citan trabajos de distintos autores, en los que se discute que, contrario a lo que se piensa, el renacimiento no constituyó un avance para la mujer en cuanto a su posición social, sino que fue un retroceso con respecto a la Edad Media. Sin embargo, hubo un aspecto de la cultura en las distintas ciudades Europeo-Occidentales que permitió a las mujeres lograr un avance real en su posición, y fue la pintura. El autor emplea el término "matronazgo", para hacer referencia a la actividad que podían realizar ciertas mujeres, en especial aquellas con medios económicos notables, en la pintura. Varias mujeres, incluyendo a Catalina de Medici, María de Hungría y Margarita de Austria, utilizaron este medio para por fin ser aceptadas en la "Alta Cultura" de la Europa del renacimiento. Aunque esta aceptación fuese parcial, supuso el primero gran paso de la época para una mujer que quisiera salir de el encierro que suponía su destinación a las tareas de la casa, la devoción a su esposo y a la imagen de pureza y castidad; logrando así promover una imagen propia que reflejara su estatus, su historia y sus intereses propios.
martes, 18 de febrero de 2014
martes, 28 de enero de 2014
Entrevista sobre experiencia de aprendizaje.
Hace 3 años conocí a un joven alemán con el cual tengo una gran relación, lo considero como un hermano. El tiene un hermano menor, de alrededor de 12 años; para comenzar, es comprensible que un país como Alemania tenga un sistema educativo con serias diferencias con respecto al nuestro, pero hablando con mi amigo me enteré de que su hermano de 12 años le había comunicado a sus padres que no quería asistir a una escuela convencional, para estudiar lo que todos estudiamos. El quería asistir a una escuela especial para personas que vivirían del producto de sus manos: esculpir madera, pintar, etc. Aún mas sorprendente me pareció la reacción natural de sus padres, y la fácil aceptación que tuvieron de la idea.
En Colombia existe el estigma de la absolutamente vital necesidad de seguir el paradigma educativo establecido. Asistir al colegio, ir a la Universidad, conseguir un trabajo estable y si es posible conseguir un grado educativo mas alto. No digo que esto sea malo, pero tampoco creo que sea la única manera. En un país como este, a quien no va a la universidad se le mira en la actualidad como un ignorante; y con la creciente inflación de la educación, pronto a quien solo tiene un título universitario se le mirará de igual manera. En la actualidad sobran los ejemplos de personas que han cambiado al mundo sin haber completado su educación, personas que han impactado nuestra vida de una manera definitiva, pero ninguno de ellos proviene de este lugar, ni lo hará en un futuro cercano probablemente.
¿Podría ser esta una de las razones por las que tenemos unos de los peores sistemas educativos del planeta, por las que seguimos siendo un país en desarrollo, por la que seguimos ampliando la brecha de la desigualdad? Estoy seguro de que al menos el 95% de los padres colombianos reaccionarían con burla, ira o con un simple y rotundo no a una petición similar a la del hermano de mi amigo. Esta es una visión simplemente inaceptable bajo el paradigma actual del país. Es lógico si pensamos que hay carreras profesionales que siguen siendo menospreciadas por la opinión popular. El país está profundamente sumergido bajo la idea de que "Hay que estudiar algo que de plata" Menospreciando carreras tan fundamentales como las ciencias puras, el diseño y las artes. Porque "Si no estudia una ingeniería, administración, derecho o economía se va a morir de hambre" No es sorpresa entonces que las personas mas brillantes y con mayor capacidad de generar un cambio sustancial en el país terminen por irse a lugares donde su mente, creatividad e ingenio si tengan respaldo. Tampoco es sorpresa que las personas que dirigen al país y que llegan a los mas altos cargos piensen solo en dinero "porque hay que sobrevivir".
En Colombia existe el estigma de la absolutamente vital necesidad de seguir el paradigma educativo establecido. Asistir al colegio, ir a la Universidad, conseguir un trabajo estable y si es posible conseguir un grado educativo mas alto. No digo que esto sea malo, pero tampoco creo que sea la única manera. En un país como este, a quien no va a la universidad se le mira en la actualidad como un ignorante; y con la creciente inflación de la educación, pronto a quien solo tiene un título universitario se le mirará de igual manera. En la actualidad sobran los ejemplos de personas que han cambiado al mundo sin haber completado su educación, personas que han impactado nuestra vida de una manera definitiva, pero ninguno de ellos proviene de este lugar, ni lo hará en un futuro cercano probablemente.
¿Podría ser esta una de las razones por las que tenemos unos de los peores sistemas educativos del planeta, por las que seguimos siendo un país en desarrollo, por la que seguimos ampliando la brecha de la desigualdad? Estoy seguro de que al menos el 95% de los padres colombianos reaccionarían con burla, ira o con un simple y rotundo no a una petición similar a la del hermano de mi amigo. Esta es una visión simplemente inaceptable bajo el paradigma actual del país. Es lógico si pensamos que hay carreras profesionales que siguen siendo menospreciadas por la opinión popular. El país está profundamente sumergido bajo la idea de que "Hay que estudiar algo que de plata" Menospreciando carreras tan fundamentales como las ciencias puras, el diseño y las artes. Porque "Si no estudia una ingeniería, administración, derecho o economía se va a morir de hambre" No es sorpresa entonces que las personas mas brillantes y con mayor capacidad de generar un cambio sustancial en el país terminen por irse a lugares donde su mente, creatividad e ingenio si tengan respaldo. Tampoco es sorpresa que las personas que dirigen al país y que llegan a los mas altos cargos piensen solo en dinero "porque hay que sobrevivir".
lunes, 27 de enero de 2014
Ambiente Personal de Aprendizaje
Estos son mis principales ambientes personales de aprendizaje. La dirección de las flechas indica la dirección en la que se entregan experiencias y enseñanzas; podría parecer raro que ambientes como la Universidad y los Pasatiempos tengan una relación mutua, pero para mi los espacios que ofrece la Universidad para llevar a cabo estos pasatiempos, hacen parte fundamental de ella y no podría concebirla de igual manera sin ellos. Igualmente, en la actualidad el Internet y actividades como las Películas y la música no pueden separarse, pues el primero se utiliza cada vez con mayor fuerza como medio para desarrollar y promoverlas.
miércoles, 22 de enero de 2014
Una experiencia de aprendizaje no se limita a una situación puntual, o a un proceso extenso que derivó en una lección; las experiencias de aprendizaje son para mi algo mas extenso que comprende todo lo anterior; son cualquier tipo de situación, momento o desarrollo que vivimos en nuestra vida cotidiana, en la Universidad o en cualquier lugar realmente que nos permite ver y entender las cosas de una manera distinta, o que incluso antes no entendíamos. La experiencias de aprendizaje nos forman como personas y afectan quienes somos y como somos de una manera profunda.
Estudié en el Colegio Refous; este colegio era muy orientado hacia las matemáticas, aproximándose hacie el tema de una manera poco convencional. En décimo, además de la trigonometría convencional, tuve que ver una materia llamada MM7 (Matemáticas Modernas 7), en esta materia veíamos algo de raíces, y adicionalmente temas como órdenes naturales y toopologías, cosas que típicamente solo ven estudiantes de matemática pura. El 90% de las persoas pierden esta materia y tiene que recuperarla, o incluso pierden el año por la misma; afortunadamente para mi, no fui ninguno de estos casos. Creo que el punto de hacernos ver esta materia, que casi ninguno de nosotross utilizaremos jamás en la vida, era hacernos obtener cierto grado de disciplina y sacrificio para el estudio, pues eraa la única manera de entender algo, y de que la profesora ayudara a la gente a pasar al curso al final.
Adicionalmente, debo decir que hay personas a las que estar expuesto me ha ayudado profundamente en mi procesod e aprendizaje, no solo académico, sino en general. Una de ellas es el rector de mi colegio, Monsieur Roland Jeangros. Una hombre de Suiza que vino al país hace mucho tiempo, se desempeñó como rector del colegio Helvetia, para luego fundar mi colegio. Es un hombre humilde, disciplinado, que a sus casi 90 años, y después de resistir mucho en la vida, se ve duro como un roble. Es una persona que considero tiene una grandísima sabiduría; y, a pesar de lo duro que puede parecer a veces, como rector jamás ha tenido otro objetivo que hacernos mejores personas, hacernos ser mejores, y ver el mundo de otra manera, no rendirnos ante las trampas que nos tiende el mundo. Desde sus clases de Música, donde podíamos ecuchar desde West Side Story hasta Metallica; pasando por sus clases de informática en 11 aprendiendo dobre fractales e iteraciones, incluso hasta espacios culturales que nos permitía, que incluían la celebración de su cumpleaños, a la cual asistía para quedarse en el último extremo como el menos importante de los asistentes, le agradezco a este hombre por hacerme ver el mundo de otra manera, sin importar cuan doloroso fuera.
Adicionalmente, debo decir que hay personas a las que estar expuesto me ha ayudado profundamente en mi procesod e aprendizaje, no solo académico, sino en general. Una de ellas es el rector de mi colegio, Monsieur Roland Jeangros. Una hombre de Suiza que vino al país hace mucho tiempo, se desempeñó como rector del colegio Helvetia, para luego fundar mi colegio. Es un hombre humilde, disciplinado, que a sus casi 90 años, y después de resistir mucho en la vida, se ve duro como un roble. Es una persona que considero tiene una grandísima sabiduría; y, a pesar de lo duro que puede parecer a veces, como rector jamás ha tenido otro objetivo que hacernos mejores personas, hacernos ser mejores, y ver el mundo de otra manera, no rendirnos ante las trampas que nos tiende el mundo. Desde sus clases de Música, donde podíamos ecuchar desde West Side Story hasta Metallica; pasando por sus clases de informática en 11 aprendiendo dobre fractales e iteraciones, incluso hasta espacios culturales que nos permitía, que incluían la celebración de su cumpleaños, a la cual asistía para quedarse en el último extremo como el menos importante de los asistentes, le agradezco a este hombre por hacerme ver el mundo de otra manera, sin importar cuan doloroso fuera.
lunes, 20 de enero de 2014
Mi nombre es Juan Esteban Aponte. Estoy cursando 6o semestre se Ingeniería Mecánica en la Universidad de los Andes.
Durante el colegio, y durante un corto tiempo después de graduarme, dictaba clases de Matemáticas a amigos y conocidos, pues siempre se me ha facilitado. Además de eso, mi experiencia docente no va mas allá de enseñarle a mis papás a manejar ciertas cosas, como aparatos o páginas.
Además de la necesidad de ver un curso tipo E, y que fuera un CBU al mismo tiempo, el tema de la educación siempre me ha interesado, pues siempre he tenido conflicto con la manera en que el sistema educativo se maneja y está estructurado; por lo tanto me interesa conocer más del tema para poder tener una opinion mejor formada al respecto.
Durante el colegio, y durante un corto tiempo después de graduarme, dictaba clases de Matemáticas a amigos y conocidos, pues siempre se me ha facilitado. Además de eso, mi experiencia docente no va mas allá de enseñarle a mis papás a manejar ciertas cosas, como aparatos o páginas.
Además de la necesidad de ver un curso tipo E, y que fuera un CBU al mismo tiempo, el tema de la educación siempre me ha interesado, pues siempre he tenido conflicto con la manera en que el sistema educativo se maneja y está estructurado; por lo tanto me interesa conocer más del tema para poder tener una opinion mejor formada al respecto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)